

El trabajo del/la logopeda está asociado a diversas áreas, aunque de forma casi generalizada, las personas tienen tendencia a pensar que la figura del logopeda se limita a “enseñar a hablar a niñxs”. Desde luego esto no es así, ya que su labor se centra en el ámbito clínico y educativo y, la población a la que va dirigida, no solamente es infantil sino también adulta y neonatal. En esta última nos vamos a centrar hoy, ya que en este área, la figura del/la logopeda nos ayudará a identificar cuáles son las dificultades y cómo intervenir en ellas para que las criaturas puedan superarlas con el apoyo de éstx y sus familias.
¿Cómo puede un logopeda intervenir con nenonatos?
Comenzaremos diciendo que la logopedia neonatal se centra en el cuidado de los neonatos hasta los 3 años tanto por la deglución como por el habla.
Toda persona que se especializa en este ámbito tiene vocación por: el desarrollo inicial de la persona, el desarrollo de las familias y los CCD (Cuidados Centrados en el Desarrollo). También se caracteriza por la predisposición en guiar a las familias y a los niños, además, del trabajo en equipo y el seguimiento de los que han estado en UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos en Neonatos).
Pero…. ¿cuáles son sus funciones?
Según la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association) las funciones principales de los logopedas neonatales son:
- Evaluar e intervenir la comunicación en el contexto de desarrollo de la familia.
- Evaluar e intervenir la deglución con los respectivos alimentos. Además, también se evaluará la habilidad que tiene el neonato con el biberón o con el pecho (según se esté alimentando) y se completará con evaluaciones de los instrumentos que se utilizan para el momento de la toma.
- Educar, formar y acompañar a las familias y cuidadores. Además, también formar parte y colaborar con el equipo de la UCIN: desarrollo, pronóstico, patrones de interacción para la comunicación y hablar de las habilidades para la alimentación tanto a los padres como al equipo de trabajo.
- Administrar los controles de riesgo, como, por ejemplo: cantidad de amneas, aspiraciones, estrés, etc.
- Controlar los días de estancia en la UCIN y saber cuántos días necesita el niño para comer de forma independiente.
- Los planes de alta o transición.
- Funciones de seguimiento, cantidades de tomas, cómo se dan las tomas, educación a otras personas de la sociedad y colaborar en la investigación.
La logopeda neonatal, además, también está especializada en todas las habilidades orales (HO) del recién nacido hasta las propias de niños de 3 años, que consisten en un conjunto de procesos en los que interviene el sistema sensitivo y muscular orofacial para que podamos gesticular, comer y hablar. Dentro del acto de “comer” las HO son aquellas que nos permiten alimentarnos en la etapa de lactante en pecho o biberón, nos permiten los cambios de texturas siendo ya niños hasta llegar a la fase de masticación.
¿Cuáles son las dificultades que suelen presentar lxs bebés para necesitar la intervención de un/una logopeda?
Se atiende a tanto recién nacidxs ingresadxs en la UCIN o neonatos con otras dificultades hasta su completo desarrollo en la alimentación.
- La necesidad de un soporte vital para sobrevivir, aunque no se trabaja de manera directa con el neonato hasta que no esté estable cardiológicamente. Hay algunos que están ingresados, con más semanas de gestación y al ser estables sus constantes respiratorias, el/la logopeda ya puede evaluar e intervenir las habilidades orales y acompañarlo en todo su desarrollo.
- Dificultades en la alimentación o coordinación inadecuada en la secuencia de succión-deglución-respiración.
- Dificultades en la respiración que llevará a una inadecuada coordinación en la secuencia de succión-deglución-respiración.
- Insuficiencia de las estructuras implicadas: labios leporinos, fisuras palatinas, etc.
- Por ejemplo, un resfriados o gripe, estas dificultades respiratorias llevarán a problemas en la alimentación.
- También existen dificultades en la coordinación de la secuencia succión-deglución-respiración, como puede ser el rechace del biberón o pecho de la madre, entre otras. A veces, en estos casos, ingresan en UCIN por la pérdida importante de peso o por no coger el peso adecuado a su edad. En caso de que la pérdida de peso no sea tan importante, acompañamos a las familias desde casa para conseguir una buena alimentación del RN trabajando las HO.
¿Dónde podéis encontrar una logopeda neonatal?
Actualmente, no se encuentran dentro del ámbito público. Por ello, se deberán de encontrar a través de hospitales privados en la unidad neonatal, en centros privados de recién nacidos o lactantes, centros de atención temprana, centros sanitarios que trabajen con población neonatal e infantil.
Si crees que puedes necesitar nuestra ayuda, estaremos encantadas de escucharte.
Ana Font Colom
Logopeda especialista en Atención Temprana
Fuentes:
Curso Logopedia Neonatal (Matarazzo, M).
Salinas-Valdebenito, L., Núñez-Farias, AC., Milagros, A. y Escobar, H. RG Neural 2010; 50:139-144.