Para trabajar con la infancia, la motivación es vital para que los objetivos descritos se cumplan con éxito, pero cuando se trata de niñxs con TEA, la motivación aún resulta más importante, ya que suelen presentan patrones de motivación específicos.
¿Cómo saber cuándo un/a niñx está motivadx?
Cuando se observa que el/la niñx muestra cierto interés ante un objeto o actividad, una conducta de acercamiento y un estado anímico positivo. Si además, se apoya en la otra persona para conseguir lo que desea, nos está dando pistas de que con esa actividad está disfrutando y, por lo tanto, está aprendiendo de forma óptima.
Tal y como nos cuentan S. J. Rogers y G. Dawson, la motivación social en niñxs con TEA suele ser inferior a la de otrxs. Por ejemplo, para ellxs la aprobación social no les suele recompensar de forma motivacional, pues sus intereses giran entorno al mundo físico que les rodea. Pese a ello, para lxs más pequeñxs, los juegos que conllevan contacto físico como juegos musicales, cosquillas, columpiarse, etc., son, por norma general, una buena opción.
Para saber qué motiva a lxs niñxs, les debemos conocer muy bien y planificar sesiones específicas para cada unx, pues si logramos que nuestrx pequeñx esté motivado, conseguiremos aumentar su atención, pieza fundamental en su desarrollo.
Por todo lo anteriormente comentado, compartimos con vosotrxs una actividad realizada para el pequeño G. Una de sus motivaciones son los animales, en especial las lechuzas y, en definitiva, todo aquello que tenga que ver con ellas.
En sus sesiones, algunas de las actividades giran en torno a este animal, siendo algunos ejemplos de estas actividades: vestir a las lechuzas, darles de comer, acostarles a dormir, cantar con ellas, clasificarlas en tamaños, entre otras.
La última actividad, que ha sido un gran acierto para el trabajo con G., es el juego denominado “El cuento de la lechuza”. En este juego, trabajamos la atención conjunta, la denominación, la construcción de frases simples, la comprensión de las láminas, etc., todo ello, con ayudas visuales, siendo estas los pictogramas, que le proporcionan un soporte para llevar a cabo la actividad.
Ana Font Colom
Logopeda especialista en Atención Temprana
Rogers, SJ. – Dawson, G. (2010). Early Start Denver Model for young children with Autism: promoting language, learning, and engagement (ESDM)