

Si hablamos de la muerte, posiblemente de manera automática la percibamos como un hecho desagradable. Es normal, pues a nivel cultural, en nuestra sociedad existe un rechazo hacia la muerte de manera generalizada. Se vivencia como un acto negativo y se ignora como si no fuera parte de la vida. Se tiende a silenciar, invisibilizar y a recurrir a tabúes que quizá entorpezcan el proceso de asimilación y aceptación.
Pero, y a nuestrxs peques, ¿de qué forma podemos ayudarles en su asimilación?
En la infancia, más concretamente a partir de los 3 años aproximadamente, se van acercando al concepto de muerte, interesándose y preguntando por ella.
Para ayudarles a que se aproximen a esta realidad de una manera adaptativa, es importante que el/la acompañante:
- Identifique qué es lo que el infante le pregunta, qué es lo que entiende por muerte, ya que según la edad la comprenderán de un modo u otro, y con qué fantasea.
- Tenemos que mostrarnos sincerxs, sin dar información excesiva y ajustando el vocabulario a su edad y nivel de comprensión.
- Evitaremos respuestas confusas ya que los niñxs destacan por su imaginación y pueden crear ideas propias acerca de la muerte basadas en fantasías, en ocasiones, contraproducentes.
- Hay que tener en cuenta el pensamiento egocéntrico que está desarrollando el/la niñx, natural en el desarrollo, pues pueden llegar a sentirse responsables.
- Será preciso hacer mucho énfasis en que la persona o animal fallecidx no va a volver con nosotrxs, por lo que sugerimos evitar decir que está dormido o que se ha Será de ayuda hablar de él o ella en pasado.
- Por otro lado, se desaconseja emplear las palabras enfermx o enfermedad para no crear confusión ni asociación entre éstas y muerte. Es preferible emplear el mensaje de: “X era muy muy mayor”.
- Es imprescindible que validemos sus emociones, sean las que sean, aceptándolas y, si asi lo sentimos, expresando nosotrxs también las que sintamos.
¿Y si se trata de un/una adolescente?
Lxs adolescentes, a pesar de saber perfectamente qué es la muerte, les resulta muy difícil verbalizar lo que sienten. Es muy común que adopten actitudes “como si no pasara nada”, manifestando así una negación de la situación.
- Es importante que respetemos su tiempo y que nos mostremos cercanos y accesibles.
- Les ayudará que compartamos con ellxs emociones y experiencias propias de duelo.
- Se considera positivo el integrarlx en los ritos de despedida, dándoles la oportunidad de participar activamente, si así lo desean.
Si a pesar de haber puesto en marcha todas estas orientaciones, tu hijx está pasando por un momento difícil tras la pérdida de un ser querido y necesita soporte para transitarlo o vosotrxs para atender a sus necesidades, estamos aquí para ayudarte.
Isabel Vaca Martínez
Psicóloga Infantojuvenil especialista en Atención Temprana
2 Comentarios. Dejar nuevo
I think this is a real great blog article. Much thanks again. Want more. Bonni Schuyler Caresse
Thanks a lot!!